domingo, 29 de mayo de 2016

SENDERISMO EN CÓRDOBA ( POR EL PICÓN DEL REY Y ARROYO DE LOS CIERZOS )


SENDERISMO EN CÓRDOBA ( POR EL PICÓN DEL REY Y ARROYO DE LOS CIERZOS )


P.N Sierra de Cazorla , Segura y Las Villas


Senderismo en córdoba




PROGRAMA DE SENDERISMO DE IMD CÓRDOBA

FECHA: 5 de Junio 2016

Información y Reservas: AQUÍ

Localización: Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
Provincia / Municipios: Jaén/ Cazorla – Peal de Becerro
Trazado: Trayecto Circular
Longitud Total: 15 Km.
Tiempo estimado: Una jornada completa / 5 horas
Dificultad: Media
Tipo de Camino: Senda / Pista
Sombra: Frecuente
 Paisaje / Vegetación: Predomina el paisaje de formado por pinares de repoblación, aunque también podremos encontrar representantes de la vegetación de ribera, a la vez que observar la laguna de Cazorla.
Motivos para la Visita: Diversidad ecológica, Riqueza paisajística, Fauna rupícola, Singularidad Geológica, Especies de vegetación endémicas, elementos etnográficos
 Recomendaciones: Llevar calzado y vestimenta adecuados, Crema solar. Prismáticos, material óptico. Cerciorarse de la potabilidad de las fuentes.

Descripción:

En el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas existen lugares con un encanto especial dignos de ser conocidos, transcurriendo esta ruta sin duda por uno de ellos. A través de nuestro sendero, nos internaremos en pleno corazón del bosque y allí en su profundidad, disfrutaremos de la paz y los sonidos que la madre naturaleza nos ofrece. En este caso, nos iremos a una de las partes del Parque quizás menos conocida y alejada de las rutas más características y visitadas, es por tanto una oportunidad única de conocer Cazorla de una manera diferente.

domingo, 17 de abril de 2016

Senderismo Esparteras y Trevenque

Senderismo Esparteras y Trevenque

P.N Sierra Nevada

Día 24 de Abril 2016

Senderismo Espartera y Trevenque ( Granada )


FECHA: 24 de Abril 2016

Reservas: Pulsar AQUÍ

Localización: Parque Nacional de Sierra Nevada
Provincia / Municipios: Granada / Dílar
Trazado: Trayecto Circular
Longitud Total: 14 Km.
Tiempo estimado: Una jornada completa / 5 horas
Dificultad: Media
Tipo de Camino: Carril / Senda
Sombra: Escasa

 Paisaje / Vegetación: Relieve de media / alta montaña abrupto y escarpado con barrancos profundos por los que discurren arroyos con caudales desiguales. Dominio del matorral, con zonas arboladas discontinuas integradas principalmente por coníferas, pero también por un amplio abanico de frondosas autóctonas.

Motivos para la Visita: Diversidad ecológica, Riqueza paisajística, Fauna rupícola asociada a la media / alta montaña, Singularidad Geológica.

Recomendaciones: Llevar calzado y vestimenta adecuados, Crema solar. Prismáticos, material óptico. Cerciorarse de la potabilidad de las fuentes.

Descripción:

El Parque Nacional de Sierra Nevada, constituye dentro de los ecosistemas andaluces la mejor representación de sistemas naturales ligados a la media y a la alta montaña mediterránea.
En él, la aparente ausencia de vida ante las difíciles condiciones ambientales, oculta sin embargo una enorme diversidad vegetal adaptada a un terreno con enormes cambios de temperatura y la falta de un suelo fértil y húmedo, a la que se une una diversidad faunística digna de ser tenida en cuenta, representada por especies que han hecho de los roquedos y los terrenos escarpados su hábitat natural.

Nuestro sendero comienza en un bello collado situado por encima del Canal de la Espartera y más concretamente, en un bello mirador cuyas vistas resultan espectaculares, llamado Mirador de Los Alayos (1) y que se encuentra a pocos minutos de la Fuente del Hervidero.


lunes, 14 de marzo de 2016

Senderismo en Córdoba Puerto Serrano - Coripe


Ruta de Senderismo en Córdoba

FECHA: 20 de Marzo 2016
Localización: Sierra Sur de Sevilla (Vía Verde de la Sierra)
Provincia / Municipios: Sevilla/ Puerto Serrano, Coripe, Olvera
Trazado: Trayecto Lineal
Longitud Total: 17 Km.
Tiempo estimado: Una jornada completa / 6 horas
Dificultad: Media - Baja
Tipo de Camino: Pista / Senda
Sombra: Poca o nula
       Paisaje / Vegetación: Recorrido acompañado de una vegetación mediterránea bien conservada formada por encinares y matorral bajo, cultivos y restos de cortijos ganaderos. Relieve calizo con formaciones kársticas y numerosos túneles y viaductos, reflejo del antiguo trazado del ferrocarril.
       Motivos para la Visita: Diversidad ecológica, Riqueza paisajística, Túneles, Estaciones y Viaductos, Monumentos Naturales, Fauna rupícola.
       Recomendaciones: MUY IMPORTANTE llevar frontal o linterna ya que durante el recorrido se atraviesan túneles con poca o ninguna iluminación. Calzado y vestimenta adecuados, Crema solar. Prismáticos, material óptico.

Incripciones y Reservas: AQUÍ

Descripción:

La Vía Verde de la Sierra discurre durante 36 kilómetros por el antiguo trazado ferroviario Jerez – Almargen, entre las provincias de Cádiz y Sevilla, uniendo los municipios de Puerto Serrano y Olvera. Se trata de un itinerario ecoturístico, que nos permitirá contemplar una naturaleza exuberante, valiosas especies animales y paisajes de ensueño.

Nuestra ruta nace en la población de Puerto Serrano y más concretamente en la antigua estación de tren: un marco ideal para practicar el senderismo, el cicloturismo e incluso la marcha a caballo. Al igual que ocurre con el resto de instalaciones, en este caso ha sido transformada en un albergue- restaurante donde poder reponer fuerzas y realizar un descanso.

Dado su carácter histórico, nuestro itinerario transcurre por una pista plagada de túneles y viaductos que son el reflejo de un trazado ferroviario construido en los años 30 y que por diversos motivos nunca llevo a ser utilizado, ningún tren circuló por sus antiguas vías y las instalaciones quedaron en desuso antes de ser puestas en marcha.

A lo largo de este recorrido se puede disfrutar de una gran variedad paisajística, observándose la transición entre un paisaje eminentemente agrícola al principio del camino a otro serrano, alternándose con una masa bien conservada de bosque mediterráneo representada por encinas y matorral formado por quejigos, algarrobos, lentiscos, y acebuches.

lunes, 8 de febrero de 2016

Senderismo en Córdoba Paseando por los llanos de Libar

Senderismo en Córdoba Paseando por los llanos de Libar

P.N Sierra de Grazalema

21 de Febrero de 2016

Senderismo en córdoba


FECHA: 21 de Febrero 2016

MÁS INFORMACIÓN Y RESERVAS: AQUÍ

Localización: Parque Natural Sierra de Grazalema
Provincia / Municipios: Málaga/ Montejaque, Benaoján y Cortes de la Frontera
Trazado: Trayecto Lineal
Longitud Total: 19 Km.
Tiempo estimado: Una jornada completa / 6 horas
Dificultad: Media
Trazado: Trayecto Lineal
Tipo de Camino: Pista / Senda Pedregosa y Tierra
Sombra: Poca o nula

Paisaje / Vegetación: Recorrido con un relieve calizo con formaciones características: lapiaces y poljés. Llanos de pastos y encinar con ganadería frecuente. Fuente de Líbar. Cortijos y Construcciones ganaderas.

 Motivos para la Visita: Singularidad geológica, Diversidad ecológica, Riqueza paisajística, Fauna Rupícola, Bosque mediterráneo adehesado y bien conservado.

 Recomendaciones: MUY IMPORTANTE llevar abundante agua potable, al no haber ningún punto de abastecimiento durante toda la ruta. Calzado y vestimenta adecuados. Prismáticos, material óptico.

Descripción:

Los Llanos de Libar, nos ofrecen una posibilidad única de disfrutar de un paisaje marcado por los colores grisáceos de la desnuda roca caliza y el verde plata de las hojas de la encina. El agua, ha modelado con paciencia las rocas de estas sierras, a veces con formas caprichosas que emergen, otras ocultas bajo los llanos en simas y cuevas. También, ha proporcionado el verdor a estos prados utilizados tradicionalmente para el pastoreo.

Comenzaremos recorriendo un primer ascenso que desde el pueblo (1) nos lleva entre olivares, hasta la Sierra de Juan Diego (3). Durante la subida, disfrutaremos de las vistas de Montejaque, de sus calles y callejuelas que nos permiten imaginar su origen árabe, como arrabal de la ciudad de Ronda, y como atestigua también su propio nombre, montaña perdida en árabe. Una vez abandonado el pueblo, el sendero señalizado transcurre por un carril ancho que asciende hasta una zona kárstica, que recuerda inexorablemente a otros parajes similares que hay en Málaga, como los Riscos de Cartajima o el Torcal de Antequera.

Nuestros pasos se encaminan a internarnos ahora en el primero de los Llanos que recorren este terreno, el conocido como Llano del Almendral (2), donde en esta época es frecuente ver florecidos alguno de los almendros que le dieron su nombre, aunque son encinas, majuelos y arbustos del bosque mediterráneo los que actualmente abundan.

El conjunto rocoso formado por la Sierra de Juan Diego, nos quedará justo a la derecha del camino para llevarnos a superar una de las primeras pendientes, que es de las pocas de cierta dureza que se pueden encontrar en este itinerario. A partir de ahí, sorprende ver algunas explotaciones agropecuarias, en las que se puede ver ganado porcino y vacuno en sitios realmente espectaculares.

El agua provoca tras miles de años, el desgaste de las rocas creando multitud de oquedades y recovecos, que pueden ir desde las pequeñas estrías que podemos observar, hasta grandes depresiones producidas por el hundimiento del suelo. A las primeras se las conoce comolapiaces, mientras que las segundas se denominan poljes. Estas últimas corresponden a los llanos, siendo los de Libar los más importantes del Parque Natural.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Palacio de Moratalla , Visitas Guiadas

Palacio de Moratalla 

Visitas Guiadas para Mes de Febrero
Añadir leyenda
Añadir leyenda
Añadir leyenda

Visitas Guiadas Palacio de Moratalla



Ven a descubrir un lugar único, en los alrededores del Parque Natural Sierra de Hornachuelos.
Explora su maravilloso paisaje y su extraordinario legado histórico y cultural .
Pasea por su majestuoso jardín, diseñado por J.C.N.Forestier,declarado Jardín Artístico desde 1983.

• LOCALIZACIÓN: El Palacio se encuentra entre dos de las ciudades más interesantes, turísticamente hablando, de Andalucía y España (Córdoba y Sevilla). Perfectamente accesible a vehículos y grupos de diferente dimensión.

• VALOR HISTÓRICO: Este punto es evidente e ineludible. El Palacio de Moratalla cuenta con un legado histórico único en la zona. Su historia, desde s.XII hasta el s.XX, trascurre paralela a historia de España, lo supone un hilo conductor perfecto. Este patrimonio ha pasado por multitud de propietarios de diferente índole, lo que aumenta su riqueza intangible. 

Centrándonos en el s.XX, donde encontramos más referencias y vestigios de la época, se desgranan multitud de datos y curiosidades que acompañan al visitante y complementan la visita. Es en este periodo de la historia, cuando goza de su mayor esplendor, con el Marquesado de Viana como propietario, y anfitriones de lujo para el Rey Alfonso XIII y su séquito. Están documentadas 13 visitas del rey, que utilizaba Moratalla como retiro de descanso y lúdico.